¿Por qué ‘light’ no es sinónimo de saludable?

Inicio/Nutrición/¿Por qué ‘light’ no es sinónimo de saludable?

El pasado 25 de febrero, el periódico Heraldo de Aragón publicó una noticia en la que colaboró nuestra dietista-nutricionista Beatriz Martínez Oliván (Nº Col. ARA00190). Una muy interesante review sobre los productos ‘light’ y 0%, con las claves para consumirlos de forma responsable y que estos sean beneficiosos para nuestra salud. Aquí os dejamos el artículo, en el que se explica por qué light no es sinónimo de saludable.

Los productos ‘light’ y 0% han llegado a la cesta de la compra para quedarse, ya que la preocupación por la salud y el aspecto físico también es cuestión de la alimentación. La mayoría de productos tiene su versión ‘saludable’: desde el roscón de Reyes hasta la pizza, incluso las bebidas. Es esta responsabilidad por una correcta dieta la que lleva a los consumidores a interesarse por este tipo de productos pero, ¿realmente son adecuados?

«El principal problema reside en hacer pensar a las personas que son necesarios para llevar una dieta saludable», explica Beatriz Martínez, dietista-nutricionista del centro zaragozano Fisioterapia en Forma. Este tipo de alimentos «pueden resultar interesantes para quienes por motivos de salud necesiten llevar un control de grasas, de azúcares o de calorías. No tienen por qué ser necesarios para la población en general ni indispensables para reducir el contenido energético del menú«, señala la dietista.

La asociación de estas características con una dieta saludable se produce, según la nutricionista, por el efecto ‘halo’, «un sesgo psicológico por el cual se perciben los productos ‘light’ o 0% como sanos, lo que puede ser cierto o no. Esto puede llegar a provocar en el consumidor una respuesta contraria a la que pretende», asegura. Como ejemplo, Martínez señala que existen yogures 0% materia grasa que contienen más de 15 gramos de azúcares y, sin embargo, «el consumidor los aprecia como productos saludables».

La correcta alimentación pasa entonces por la información al consumidor. Según la legislación vigente, «un alimento puede publicitarse como ‘light’ si el fabricante ha reducido en un 30% en calorías/nutrientes de la versión de referencia del alimento. En el caso de un productos 0% son aquellos que contienen 0 cantidad de azúcares añadidos,  0 materia grasa», explica la nutricionista. Existen leyes que regulan este campo, pero también «hay publicidad irresponsable con estos productos», y es ahí donde reside el problema.

Claves para hacer un consumo responsable de estos productos:

  • Etiquetado nutricional: es muy importante leer la etiqueta nutricional y la lista de ingredientes de los productos e interpretar sus datos comparándolos con sus homólogos. Esto es de gran importancia, ya que para reducir el contenido de azúcar, este puede ser sustituido por ejemplo con edulcorantes, almidones, harinas refinadas, grasas de mala calidad…para que el producto siga resultando apetecible (cosa que no lo hace interesante desde el punto de vista nutricional).
  • Comparación: comparar los productos ‘light’ con sus homólogos también ayuda a detectar los alimentos menos sanos. «No hay que comparar solo por cada 100 gramos, sino teniendo en cuenta la ración de consumo. En muchas ocasiones nos daremos cuenta de que la diferencia entre ambos no es tan significativa», asegura Martínez.
  • No tenerlos como base de la alimentación: la mayoría de los productos ‘light’ o 0% «son alimentos ultraprocesados, por lo que no deben ser la base de nuestro alimentación», señala. Además, la nutricionista asegura que hay que dejar de preocuparse solo por las calorías que también hay que prestar atención a la calidad de lo que se ingiere.
  • Elegir alimentos naturales: es recomendable evitar los productos que vengan en cajas o plastificados. Lo recomendable es basar la dieta en alimentos que se encuentran en el mercado tradicional.

Otros artículos del Blog

Características de los entrenamientos

Osteopatía dinámica de pubis o pubalgia

Síndrome del túnel carpiano: todo lo que debes conocer

¿Qué debes comer para preparar una maratón?

Ir a Arriba